Una novela que desafía la historia en tiempo real

Una novela que desafía la historia en tiempo real

¿Y si el proyectil de la pistola que usó Sabag Montiel para atentar contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner no hubiera fallado, qué hubiera pasado en Argentina? Punto Jonbar, de Alfredo Germys y Guido Moussa, imagina el país, en esta satírica ucronía concéntrica, sumido en una virulenta e interminable guerra civil y gobernado con talón de hierro por el Partido Judicial, al servicio de las elites dominantes afincadas en la siempre luminosa y colorida Ciudad Autónoma de Buenos Ayres.

La muerte, la violencia, las ejecuciones públicas, la nueva figura jurídica de los Aparecidos, el lumpenaje desclasado, los traidores, la pobreza extrema, la inflación incontrolable, los halcones del neoliberalismo, la caída de las instituciones… Un escenario dantesco ficcionado a partir de un hecho perturbador, y un Punto Jonbar como vórtice de tempestad entre dos acontecimientos históricos de un país distópico sumido en una crisis brutal e insoluble.

Michel Nieva, creador de la ciencia ficción gaucha punk, reseñó para la contraportada de esta ucronía contra fáctica que, a partir del magnicidio consumado de CFK, imagina el país sumido en una virulenta guerra civil con imprevisibles consecuencias tanto para el futuro como para el pasado.

Escritor, traductor e investigador, Nievas es autor de los libros de cuentos ¿Sueñas los gauchoides con ñandúes eléctricos? (Ed. Colmena, 2013) y Ascenso y apogeo del Imperio Argentino (Ed. Colmena, 2018), el libro de ensayos Tecnología y Barbarie (Anagrama, 2020), y la brutal novela distópica La infancia del mundo (Anagrama, 2023)

Nieva expresó sobre Punto Jonbar: “Es fama que Marx ha afirmado una vez que la historia se repite, como si dijéramos, dos veces: la primera como tragedia y la segunda como farsa. ¿Pero qué pasaría si fuera al revés? Punto Jonbar apela a la repetición contrafáctica del intento de homicidio a CFK para interpelar una pregunta que resuena con la violencia de un rayo en nuestro presente: ¿cuál es el huevo de la serpiente del fascismo?”

“Con una ambición técnica poco común en la literatura argentina actual, esta novela a dos voces despliega, a partir de la ucronía, una estructura de ondas concéntricas en la que el magnicidio de Cristina repercute no solo hacia el futuro sino también hacia el pasado. Desde un exoesqueleto cyborg de Magnetto en el año 2047 a las guerras civiles del siglo XIX, la tesis de esta novela es que la historia latinoamericana no opera de manera cronológica, sino que la violencia política y la crisis económica, viejas conocidas de Argentina, son las tramas que ovillan el tiempo en una madeja caótica, farsesca y sangrienta”, sostiene Nieva, uno de los mejores escritores latinoamericanos de ciencia ficción.

BIOS

Alfredo Germys – 1981. Es escritor, dramaturgo, editor de libros, y ruidista. Es fana de los videojuegos y las pelis de terror y ciencia ficción de los años 80 y 90 y la literatura new-weird. Le gustan los monos, las palmeras, el sol y los buenos calores. Junto al escritor Guido Moussa, creó el universo literario tropical, representado en las novelas escritas a cuatro manos “Trilogía de la Música” (Rock, Electrónica y Folklore), Sabemos quién mató a Nisman y Putin vencerá. Conduce el colectivo y sello editorial Literatura Tropical, junto a Agustina Bartoli y Laura Anahí Aguirre y Guido Moussa. Vive y trabaja en Resistencia junto a su compañera Laura, tiene tres hijos. Es hincha de Boca.

Guido Moussa – 1978. Escritor, abogado, editor de libros, ruidista y disc jockey a la antigua usanza capaz de pasearse con maestría y elegancia por cualquier género como nadie. Puede ser Dj Sultán del Horror, pero también El Embajador del Buen Gusto. Además, es productor ganadero y consultor político actualmente desempleado y en busca de su primer empleo. Sus héroes son el Coti Nosiglia, Chacho Álvarez, Juan Domingo Perón y Diego Armando Maradona. Ama el calor y la horrible belleza tropical. Resistencia y el Chaco todo son su casa. Junto a Alfredo Germys creó el universo literario tropical, representado en las novelas escritas a cuatro manos “Trilogía de la Música” (Rock, Electrónica y Folklore), Sabemos quién mató a Nisman, Putin vencerá y las inéditas Pescado Podrido y No hay lugar para fracasados. Forma parte del colectivo y sello editorial Literatura Tropical, junto a Agustina Bartoli, Laura Anahí Aguirre y el Alfred. Vive y trabaja en Resistencia junto a su hija. Es hincha de Newell´s Old Boys.