La Iglesia reivindica en Córdoba a las mujeres que sostienen los comedores comunitarios

La Iglesia reivindica en Córdoba a las mujeres que sostienen los comedores comunitarios

El arzobispo de Córdoba, Ángel Rossi, ofició una misa en B° Villa Angelelli concelebrada junto a sacerdotes enrolados en el movimiento de curas villeros. La capilla se vio rebalsada y hasta el extremo sur de la ciudad se acercaron numerosos funcionarios y dirigentes políticos, gremiales y sociales.

En la capilla Obispo Angelelli y Compañeros Mártires, de barrio Villa Angelelli II, el arzobispo de Córdoba, monseñor Ángel Rossi, encabezó la misa para “homenajear a las cocineras comunitarias”. La capilla no pudo contener la cantidad de gente que llegó para participar de la ceremonia, en la plaza concentraron quienes no pudieron ingresar al templo. Al costado de la capilla estaban las grandes ollas: al final se sirvió comida para los vecinos y vecinas, al fin de cuentas se estaba en una fecha patria.

A esta actividad, la Iglesia la planteó a nivel nacional. De hecho, el día anterior, el presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Oscar Ojea, en una ceremonia realizada en el partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, reclamó al Gobierno un “plan alimentario nacional”, que permita “asegurar la llegada de comida a todas las familias argentinas que lo necesiten”.

En el marco de la negativa del gobierno de Milei a entregar alimentos a comedores
Todo en el momento más crítico para los sectores vulnerables, y cuando quedó al desnudo el grave déficit de la gestión de Javier Milei, a la hora de llevar adelante las nunca más necesarias políticas sociales para paliar el hambre.

Y es que, desde hace varias semanas, el mega Ministerio de Capital Humano que conduce Sandra Pettovello (con áreas como desarrollo social, educación, trabajo, cultura), se vio envuelto en una serie de escándalos. Desde la negativa a proveer alimentos a comedores y merenderos, a pesar de contar con depósitos repletos de comida a punto de vencer, hasta las sospechas de malversación de fondos y contratos oscuros investigados por la Justicia y que podrían tratarse de sobresueldos para altos funcionarios.

Los mensajes de la jerarquía eclesiástica suelen ser sutiles, plagados de gestualidad. La manera de comunicar del papa Francisco alguien la definió como el “pontificado de los gestos”, en tanto impuso señales fuertes y espontáneas, rompiendo formalidades y mostrando cercanía con la feligresía.

En su homilía, el arzobispo Rossi recalcó que el oficio que presidía no buscaba “embanderarse”, agregando que, en todo caso, “venimos a embanderar a quienes, en todos los tiempos, pero sobre todo en nuestro tiempo, realizan las maravillas de cuidar las dignidades, como estas mujeres que tienen claro que, ante la dignidad humana pisoteada, no van a estar permitidos los brazos cruzados de los indiferentes y los brazos caídos de los fatalistas”.

El arzobispo sabe cultivar los vínculos con la dirigencia política. Como nadie, logró reunir a todos los candidatos en la provincia durante la campaña electoral de 2023 y hace una semana repitió un encuentro en el Colegio Taborin.