Luis Bogado: “Ñande MAC será un enclave de cultura fundamental”

Luis Bogado: “Ñande MAC será un enclave de cultura fundamental”

El director del Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan Ramón Vidal, destacó el trabajo que la Asociación de Amigos Ñande MAC junto a la Facultad de Artes y Ciencias de la Cultura de la Universidad Nacional del Nordeste despliega en la institución para catalogar el acervo fundacional del Museo de Arte Contemporáneo de Corrientes.

Celebro la tradición a la cual hace honor como anfitrión de esta obra, de museos que impulsan la creación de otros, y auguró que la nueva institución en desarrollo será un espacio de referencia fundamental.

El director del Museo Provincial de Bellas Artes, recordó que desde 2017, el Museo de Bellas Artes Vidal es clave para la evolución y el nacimiento del Museo de Arte Contemporáneo de Corrientes, que impulsa el artista visual y coleccionista Luis Niveiro

Subrayó que, del mismo modo, el Museo Vidal fue originalmente parte del Museo Histórico de la Provincia de Corrientes “Tte. Gobernador Manuel Cabral de Melo y Alpoin”, y destacó la participación de estudiantes y profesionales de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional del Nordeste en proyectos fortalecen lazos entre la academia y los museos en pos de enriquecer el patrimonio cultural.

Se encuentra en pleno desarrollo, junto a la Facultad de Artes y Ciencias de la Cultura de la Universidad Nacional del Nordeste y la Asociación de Amigos Ñande MAC, la catalogación del Museo de Arte Contemporáneo de Corrientes que impulsa el artista visual y coleccionista Luis Niveiro.

  • Sí, muy feliz, muy contento. Este trabajo mancomunado entre Ñande MAC, la Asociación de Amigos del Museo de Ñande MAC, la Facultad de Artes, a través de la cátedra que dirige la arquitecta Luciana Sudar Klappenbach, y el Museo de Bellas Artes Dr. Juan Ramón Vidal, son los actores, las patas de este proyecto. El museo alberga desde el año 2017 esta colección en custodia y sobre la que se ha iniciado esta catalogación felizmente a través de profesionales, también con la inclusión de la restauradora Elisa Martínez, la museóloga Jennifer Pared que trabaja aquí en el museo y yo como responsable de este espacio. Se trata de empezar o iniciar esta catalogación que nos parece muy importante, porque todo museo debe tener catalogadas sus colecciones, su patrimonio, para saber qué tienen o qué tenemos cada museo. Para eso sirve fundamentalmente hacer una clasificación como corresponde, de acuerdo a los estándares internacionales. Además, sirve para la preservación, conservación e incluso la restauración de las obras si fuera necesario. Entonces, es un rol, es un instrumento, una herramienta fundamental que cada museo debe poseer.

La importancia de este trabajo y la importancia que da el Museo Vidal a la custodia del acervo fundacional del Museo de Arte Contemporáneo de Corrientes desde 2017, que convoca a su especialista, la conservadora Elisa Martínez, personal ya retirado del Instituto de Cultura.

  • Sí, me parece perfecta la concurrencia de profesionales en este proyecto de gente experimentada en su profesión, en su área, como Elisa y Jennifer, la museóloga que tiene mucha experiencia.

EVOLUCIÓN DEL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE CORRIENTES

Por aquí pasaron todas obras y curaduría, junto al propio Luis Niveiro, en muestras de salones que expuso el Museo Vidal. ¿Qué opinas del proyecto?

  • Así es, desde el año 2017 cuando se inició la primera muestra que dio el puntapié inicial al proyecto de Luis Niveiro como gestor, ideólogo e impulsor del Ñande MAC, Museo de Arte Contemporáneo de Corrientes. El museo, creo, fue, como él suele señalar, también un poquito la madre de este museo al albergar esa muestra que inicia el proyecto y también las distintas que se sucedieron en años sucesivos. No siempre participando, siendo la sede del museo como muestras de ese patrimonio tan rico y tan valioso que fue acrecentándose y se sigue acrecentando con los años. Creemos que es fundamental entonces la creación y ya su pronta habilitación e inauguración del Museo de Arte Contemporáneo de Corrientes, no solamente para la provincia, sino para toda la región, tener un museo de estas características, con obras contemporáneas. Ese es el perfil principal de las obras que va a albergar el museo. Nuestro museo cuenta con más de 700 obras, pero no de tanta magnitud. Tenemos muy pocas obras contemporáneas. Las obras que alberga el museo son de estilo histórico, del siglo XIX y XX en su mayoría, un gran porcentaje, y muy pocas de arte contemporáneo, que también permite un diálogo con las obras del pasado y del presente. Entonces, consideramos que esta nueva institución, pronto a inaugurarse, va a ser un enclave de cultura fundamental y con ello se va a conformar un circuito de distintos museos muy diverso y amplio para la ciudad, la provincia y la región.

TRADICIÓN MUSEÍSTICA

Este tránsito de obras responde a una tradición aferrada en Corrientes: un museo que ve nacer a otros. Del Museo Histórico al Vidal y del Vidal al Museo de Arte Contemporáneo.

  • Sí, ver un poco la historia de la gestación y el nacimiento de un nuevo museo me parece muy importante y un privilegio. Uno no está siempre en esos sucesos, en esas características. Si bien la historia de este mismo museo también ha sido origen del Museo Histórico Provincial, colonial y de Bellas Artes en su origen antes de su partición al Museo de Bellas Artes en esta antigua casona. Pero eso es historia. Lo que estamos viviendo ahora también va a formar parte de la historia para un futuro cercano y estoy muy contento por la participación de alumnos de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional del Nordeste. La formación de alumnos, la formación de personal para estos museos, lo que egresamos y sumar nuestra puerta a la comunidad de estas instituciones, creemos que aporta positivamente a estos espacios culturales; bienvenido sea.

Este proyecto dinamiza la cultura en la región. Además, estás abocado a otro proyecto, junto al Fogón de los Arrieros.

  • Sí, es un proyecto que se viene desarrollando desde el año 2014, y fui partícipe en ese año siendo ascripto al grupo de investigación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) con la doctora Mariana Giordano al frente y un grupo de profesionales, doctores en arte. Me ha tocado colaborar en la clasificación de inventarios de documentación para iniciar una primera parte del catálogo de esa institución señera y única en el nordeste, como es el Fogón de los Arrieros. También, analizaré algunas obras que me han puesto a consideración. El catálogo razonado contiene numerosas entradas en la primera parte de pinturas que estuvo a cargo de muchos profesionales convocados. Tuve la suerte también de participar, tanto en la parte de investigación como en la de escritura de textos. Hay una segunda y tercera parte y ahora en esta cuarta parte también he estado involucrado en la redacción de textos analíticos de obras. En esta cuarta parte, referida a esculturas y otros objetos, estamos analizando obras como una de Carlos Humberto Schenone, el papá de Rodolfo Schenone, que fue escultor. Estamos en esa tarea de investigación para este proyecto que ya lleva varios años desarrollándose y va a ser impreso en un catálogo de varios volúmenes, creemos que al menos cuatro. Eso se va a concretar próximamente, estimamos. También he sido partícipe de dos catálogos aquí, para nuestro Museo Vidal.

INTERCAMBIO Y ADQUISICIÓN DE OBRAS

En el plano vivo, el circuito de coleccionistas visitó muy recientemente el Museo Vidal, y confluye en una nueva propuesta: Museos Domésticos, en exposición.

  • Así es. La muestra llamada Museos Domésticos ha sido inaugurada hace pocos días. Es un evento, una actividad inscrita dentro del circuito La Programación de ArteCo, la feria de arte contemporáneo ya en su sexta edición este año, con mucho éxito los años anteriores. Creemos que es un puntapié inicial, es un lugar excepcional, donde artistas, curadores y coleccionistas se dan la mano en esta feria y crean una gran vidriera para toda la región y por qué no del país, como tantas otras ferias que existen ya, para el intercambio y adquisición de obras fundamentalmente de nuestros artistas locales y regionales. En ese marco, Museos Domésticos está en dos salas de nuestro Museo Vidal. Ha sido curada por Joaquín Rodríguez, un reconocido curador de todas las ediciones anteriores en otros roles en la feria, pero este año convocó a todas aquellas personas que hayan adquirido obras en las ferias de las distintas ediciones a prestarnos sus obras para esta muestra. Fue una convocatoria pública a través de los medios de prensa y las redes sociales. Generosamente muchos coleccionistas han prestado sus obras. Ha sido una curaduría, una selección rigurosa y, dado el espacio de las dos salas, algunas obras no han sido expuestas pero los dueños han entendido esta razón y otras obras de ellos están expuestas. Entonces, una de las salas que más llama la atención es una especie de recreación de lo que sería una casa, un living de un coleccionista imaginario. Genera también esta inclusión, este ver un poco cómo sería una casa de un coleccionista como un museo. El nombre de museo doméstico se da porque, cuando uno tiene obras y va coleccionando con el transcurrir del tiempo, a veces ya se queda sin espacio para colgar esas obras. Entonces la sala, el living o otras estancias de una casa ofician como sala de museo, un museo doméstico. Pero a su vez, estando en una sala del museo cobra otro rol, otra importancia. Lo privado pasa a ser público por un tiempo, entonces la comunidad, el público tiene acceso a lo que sería ir a la casa de estos coleccionistas y ver las obras que tienen, que son muy variadas, de muchos artistas, la mayoría de artistas regionales. Entonces, también es válido ver las producciones de nuestros artistas que por ahí uno no tiene oportunidad de ver y que la feria de ArteCo justamente ofrece esa oportunidad para adquirir obra.