El dirigente rural advirtió que la medicina veterinaria ha sufrido un incremento interanual de más del cuatrocientos por ciento, cuando la inflación no ha alcanzado esos niveles.
El ex presidente de la Asociación de Sociedades Rurales, entrevistado por momarandu.com, enfatizó que los costos para los productores se han incrementado exponencialmente, en especial en torno a la vacuna contra la aftosa, que se ofrece en el país a cuatro veces el valor al que se expone en países limítrofes del Mercosur.
El productor, además, indicó que la presencia de garrapatas sigue siendo un problema, especialmente en el centro-sur de la provincia, donde se están viendo resurgir brotes de enfermedades transmitidas por estos parásitos.
Por otra parte, señaló que la producción ganadera aún sifgue siendo afectada por factores, como la sequía, lo que ha generado faltantes y cierta estabilidad en los precios, y que el descenso en el consumo interno plantea incertidumbres para el futuro.
¿Cómo está la producción ganadera?
- Nuestro país es grande y afecta de distinta manera a cada zona, pero en alguna medida se está sintiendo el faltante haciendo producto de lo que usted mencionaba, el impacto que tuvo la sequía que repercute y seguirá repercutiendo un tiempo más. Los precios de alguna manera están sostenidos, veremos si eso continúa. Es, de alguna manera, una licencia para el productor pero uno ve, lee la información del consumo que baja y en nuestros mercados que son tan dependientes del consumo interno para que genera más incertidumbre de cara al futuro.
El consumo de carne ¿está bajando?
- Hay información que son estimaciones, no es por ahí una información que maneje fin a yo, no quiero hablar de números, pero sí se habla de una disminución, y bueno, producto de lógicamente la situación compleja que estamos atravesando todos.
¿Y las exportaciones? Se hablaba de dos grandes mercados: Cuota Hilton y China.
- Sí, bueno, efectivamente. China hoy representa el grueso de las exportaciones del país, casi el 80%, calcula usted lo que representa, ¿no? Y por otro lado están los mercados de mayor valor. Bueno, también esperemos que se den las, digamos, de alguna manera las intenciones que tiene este gobierno de generar las aperturas necesarias para abrir nuevos mercados y bueno eso lógicamente sería una vigente para todo el sector ganadero en particular.
¿Habrá nuevas mesas de negociación?
- No, bueno, esas son negociaciones que se llevan adelante país con país, digamos. Y lógicamente existe toda una serie de protocolos que deben cumplirse para que se den esos pasos. Son negociaciones internacionales. Nosotros, como sector, lógicamente vamos a estar siempre acompañando y apoyando ese tipo de gestiones. Esperemos, como le decía antes, que se concreten. La verdad que sí hemos tenido reuniones con la cancillería y bueno, parte de los temas que se tocaron fueron justamente la intención de llevar adelante estas acciones.
¿Están liberados los mercados, para la exportación?
- Sí. Eso fue una de las primeras medidas. Muy acertada, muy reclamada y solicitada por todo el sector productivo. Están totalmente abiertas las exportaciones del país.
¿Cuál es la situación de los frigoríficos?
- Hay plantas que están en vías de habilitación. Hay que entender esto, ¿no? Para poder ser habilitados para aportar hay que cumplir una serie de protocolos. ¿De cuál? Exigencias sanitarias. Y entendemos que parte de la intención de este gobierno de abrir nuevos mercados, también es generar nuevas oportunidades de negocio y potenciar a la industria. Por lo menos lo que nos han transmitido, entonces en línea con eso, seguramente todos aquellos frigoríficos que tengan y reúnan las condiciones, seguramente se avance en los trámites para habilitarlos. Eso es uno de los compromisos que ha manifestado desde la Secretaría de Drobio y Economía.
¿Cómo está Corrientes en cuanto a vacunación antiaftosa?
- Está arrancando, es decir, en la campaña. Está arrancando, bien. En materia de vacunación antiaftosa se desarrollan dos campañas anuales, una total que es esta y otra donde se vacuna en las categorías menores que se realiza sobre el fin del año. Y bueno, es una vacunación necesaria, muy, muy necesaria porque es la que nos permite tener un estatus sanitario de libre aftosa con vacunación, salvo el sur del país que es libre de aftosa sin vacunación, pero digamos que, a ver, para regraficarlo la Patagonia es libre sin vacunación, el resto del país vacuna. Como le he mencionado anteriormente. Y esto es lo que nos permite acceder a los mercados, ¿no? Como condicionamiento tenemos que estar libres para poder hacerlo.
¿El stock de vacunas es suficiente? ¿El precio?
- Se ha producido un desequilibrio importante en materia de costos. Hay tres laboratorios que elaboran la vacuna. Uno de ellos, un laboratorio, es el primero a nivel mundial. La vacuna ha sufrido un incremento interanual de más del cuatrocientos por ciento, cuando la inflación no ha alcanzado esos niveles. Entonces, la verdad que el esfuerzo que hace el productor es muy grande. Y cuando se producen, no estos desacoples, por llamarlo de alguna manera, de los valores realmente repercute fuertemente. Sumado a todo lo que viene acarreando el productor, la verdad es que esto genera muchas broncas en el productor, sinceramente.
¿La garrapata sigue afectando al núcleo de la provincia?
- Sí, el centro norte de la provincia, son zonas que siempre han convivido con la garrapata. Pero no hay problemas mayores en esas zonas. En el centro hacia el sur de la provincia, se ha cambiado la estrategia sanitaria. Y hoy, con la influencia climática que hemos tenido estos últimos años, se están recuperando brotes de tristeza, que es una enfermedad por ahí que puede contagiar la garrapata. Y son las zonas que están siendo hoy afectadas por esos problemas.