La Provincia adhirió al programa de etiquetado de eficiencia energética de viviendas

La Provincia adhirió al programa de etiquetado de eficiencia energética de viviendas

El Gobierno de la provincia de Corrientes aprobó la adhesión al Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas (PRONEV) que tiene por objetivo implementar un sistema de etiquetado de eficiencia energética de vivienda unificado para todo el territorio nacional, que permita clasificarlas según su grado de eficiencia en el requerimiento global de energía primaria.

La adhesión provincial fue oficializada a través del Decreto 2026 firmado por el gobernador Gustavo Valdés, y se destaca que la provincia ya viene trabajando en la temática de eficiencia energética como parte de su política en energía.

En el decreto, se designa a la Secretaría de Energía de la Provincia de Corrientes como autoridad de aplicación, autorizada a suscribir el Convenio de Adhesión que se aprueba en el artículo 1° y a realizar todos los trámites necesarios para su aplicación.

Cabe recordar que por la Resolución Nacional N°5/2023 se creó el Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas (PRONEV) en la órbita de la Secretaría de Energía de la Nación (SEN), así como el Aplicativo Informático Nacional de Etiquetado de Viviendas o el que en el futuro lo reemplace, diseñado para realizar la carga de datos de una vivienda y emitir la Etiqueta de Eficiencia Energética.

Dicha norma invita a las Provincias a celebrar convenios con la Subsecretaría de Energía Eléctrica, para la implementación del PRONEV.

En tanto, la Resolución Nacional N°418/2023 de fecha 22 de mayo de 2023, aprobó el procedimiento, el Registro Nacional y el Modelo de Convenio de Adhesión del Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas.

En esa línea, desde el Gobierno de Corrientes se resaltó la importancia de adherir al PROVEN, en vista de que la Secretaría de Energía viene realizando tareas referentes a la eficiencia energética, entre las cuales cabe destacar la gestoría de eficiencia energética en industrias y hoteles de la provincia, actualmente se realizan en inmuebles públicos, los análisis edilicios a través auditorías energéticas donde se verifica el consumo con la facturación.

¿QUÉ ES LA ETIQUETA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA?

La Etiqueta de Eficiencia Energética posee una escala de letras desde la “A” (que indica el mayor nivel de eficiencia energética) hasta la “G” (relativo al menor nivel de eficiencia energética), que determina la clase de eficiencia energética de una vivienda asociada a un rango de valores del Índice de Prestaciones Energéticas (IPE) que varía para cada región del país.

El Índice de Prestaciones Energéticas (IPE) es un valor característico de la vivienda, que representa el requerimiento teórico de energía primaria para satisfacer las necesidades de calefacción en invierno, refrigeración en verano, calentamiento de agua sanitaria e iluminación, durante un año y por metro cuadrado de superficie, bajo condiciones normalizadas de uso.

Este indicador es independiente del uso, y permite cuantificar las prestaciones energéticas de las viviendas para poder compararlas entre sí con un criterio unificado.

La Etiqueta estará determinada por aspectos relacionados al diseño arquitectónico de la vivienda, orientación, protecciones solares, los sistemas constructivos utilizados, la calidad y estado de las aberturas, las infiltraciones de aire, los sistemas de calefacción, refrigeración, calentamiento de agua e iluminación instalados, y las eventuales instalaciones de energías renovables.

Aplicativo informático nacional

El Aplicativo Informático Nacional de Etiquetado de Viviendas es una herramienta on-line que permite evaluar las prestaciones energéticas de una vivienda en cualquier lugar del país, a partir del relevamiento y procesamiento de datos de la misma, para obtener la calificación correspondiente y generar la etiqueta de eficiencia energética.

Asimismo, arroja un diagnóstico detallado de las características técnicas y del desempeño energético de una vivienda en su conjunto y de cada uno de sus elementos componentes, lo que permite identificar los puntos críticos y a partir de ello evaluar posibles intervenciones de mejora de eficiencia energética, cuantificando el impacto de las mismas en términos de potenciales ahorros.