289 mil pesos para no ser pobre y 128 mil para no caer en la indigencia

289 mil pesos para no ser pobre y 128 mil para no caer en la indigencia

El Índice Barrial de Precios (IBP),sigue las características de los 57 productos que componen la Canasta Básica Alimentaria que utiliza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), para medir los niveles de indigencia y pobreza de la población.

Durante el mes de agosto, una familia tipo de dos adultos/as y dos niños/as necesitó de $285.939,07 para acceder a la CBT (Canasta Básica Total) y no encontrarse por debajo de la línea de pobreza, mientras que para cubrir la alimentación básica durante el mes precisó de$ 128.283,80 para la CBA (Canasta Básica Alimentaria) y superar la indigencia. Este relevamiento refleja el costo de vida con respecto a la alimentación saludable y los servicios esenciales para el bienestar de cada familia.

El mismo fue realizado en más de 300 negocios de 6 localidades de la provincia entre ellas Corrientes Capital, Empedrado, Goya, Santa Rosa, Curuzú Cuatiá, Monte Caseros y Bella Vista. por el ISEPCI Corrientes

Variación anual del IBP Corrientes:
Partiendo desde agosto del año 2022 al mes de agosto del 2023 con respecto a la variación anual, se registró un aumento del 155,36% en la CBT representando un valor de $173.965,.Mientras que en la CBA fue del 157,77% representando un valor de $78.517,59.

Variación anual por rubros:
Verdulería: de agosto del 2022 a agosto del 2023 fue de 211,48% equivalente a $20.429,61.
Almacén: de agosto del 2022 a agosto del 2023 fue de 153,55% equivalente a $36.352,05.
Carnicería: de agosto del 2022 a agosto del 2023 fue del 132,29% equivalente a $21.736,29.

Variación acumulada CBT y CBA:
● Diciembre 2022 al mes de agosto 2023 (CBT) acumulado 103,70%, total de
$145.571,69.
● Diciembre 2022 al mes de agosto 2023 (CBA) acumulado 108,37%, total de
$66.719,16.

Variación acumulada por rubros:
VERDULERÍA: diciembre de 2022 al mes de agosto 2023 es de 121,87% un total de $16.527,81.
CARNICERÍA: diciembre de 2022 al mes de agosto 2023 es de 108,11% un total de $19.827,78.
ALMACÉN: diciembre de 2022 al mes de agosto 2023 es de 102,36% un total de $30.363,56.

Variación mensual del IBP Corrientes:

Con respecto a la variación mensual se registró un incremento de 23,30% en la CBT, representando un valor en la Canasta Básica Total de $54.025,18. Por otro lado, en la CBA el aumento que figuró fue del 23,35%, la diferencia en pesos en la Canasta Básica Alimentaria alcanzó un valor de $24.286,5

En primer lugar, tenemos el rubro carnicería que presentó un aumento de 32,93%. Los
cortes con mayor incremento fueron:
● Espinazo: 50,00%
● Carnaza: 47,69%
● Pollo: 43,86%
● Nalga: 38,89%
● Carne picada: 38,46%

El segundo rubro con mayor aumento, fue el de verdulería alcanzando el porcentaje de24,00%.
Las frutas y verduras con mayor incremento fueron:
● Huevos: 40,00%
● Naranja: 33,33%
● Papa: 33,33%
● Acelga: 25,00%
● Pera: 23,33%

Por otra parte, el rubro almacén obtuvo un aumento del 17,66%. Los alimentos con mayor incremento fueron:

● Puré de tomates: 40,00%
● Arveja: 38,75%
● Sal fina: 33,33%
● Azúcar: 30,77%
● Caldo concentrado: 26,32%

La suba de los precios se torna irremediable a pesar de las medidas que el Gobierno nacional implementa para hacer frente a la inflación y a la economía. Por lo tanto y como consecuencia de este incremento sostenido de los precios, sectores como los barrios populares presentan dificultades mes tras mes al momento de mejorar la calidad alimenticia de sus familias, además de hacer frente al pago de otros servicios.

De acuerdo con los datos del segundo semestre del 2022 realizado por el INDEC, la pobreza alcanzó el 39,2% con lo que respecta a las personas, esto significa que ascendió a
18 millones, un millón más que a mitad de 2022.

En cuanto al índice de indigencia llegó a 8,1%, esto se traduce en que, ese porcentaje de la población, el extremo más vulnerable, no posee los recursos suficientes para comprar alimentos. Esta cifra de indigencia mejoró siete décimas a comparación del semestre anterior, por la amplia cobertura de los subsidios estatales a la población más desfavorecida.
Con respecto a los datos regionales, el Norte del país concentra los dos aglomerados urbanos con mayor incidencia de pobres, por encima del 43% de la población. La región
conformada por Corrientes, Gran Resistencia, Formosa, Posadas.

Desde diciembre del 2022 hasta mayo 2023, la tasa de pobreza alcanzó el 43,4%, siendo la más alta desde 2004, según estimó la Universidad Torcuato Di Tella.
La incidencia proyectada es un promedio ponderado de una tasa de pobreza estimada en un 41,2% para diciembre de 2022, 42,3% para el primer trimestre de 2023 y
46,0% para el bimestre de abril – mayo del 2023.
“Esta proyección sugiere que el 43,4% de las personas viven en hogares urbanos pobres. La población urbana capturada por la EPH en el semestre de referencia se estimó
en alrededor de 29,1 millones de personas lo que implica que alrededor de 12,6 millones viven en hogares pobres”, concluye el informe. Esto explica que 20 millones de personas son
pobres. 2

Mercado de Trabajo

Según el INDEC, en el primer trimestre del 2023 la tasa de empleo nacional, comparando con el trimestre anterior del año 2022, aumentó del 44,2 al 45,0%.

La población ocupada
asalariada es del 74,3%, solo el 63,3% tiene descuento jubilatorio y el 36,7% no tiene este derecho. Representando así 6,2 millones de personas que trabajan y tienen descuento
jubilatorio, mientras que son 3,6 millones las que se encuentran trabajando en condiciones
de informalidad.
Siguiendo el mismo informe, la tasa de desocupación disminuyó del 7,1% al 6,3% comparada con el trimestre anterior, afectando a 1,0 millones de personas en el país.

Mientras que a nivel regional la desocupación fue del 5,0% y en la provincia de Corrientes fuedel 6,1%, siendo la más alta del Noreste 3
.
Según el Indicador Familiar de Acceso a Derechos (IFAD), el 20,4% de las personas perdió recientemente su trabajo en la provincia de Corrientes, también indicó que 3 de cada 4
personas está desempleada hace menos de un año y que 8 de cada 10 hogares no tienen ningún integrante de su familia con empleo registrado, es decir que no cuentan con aportes a la jubilación ni seguridad social. Salario Mínimo Vital y Móvil

El 13 de julio del 2023 se actualizó el monto del Salario Mínimo Vital y Móvil
(SMVM). La suba es de 34% y se hará en tres tramos.

De acuerdo a lo resuelto, los montos serán:

  • Mes de julio: 20,00% equivalente a $105.500.
  • Mes de agosto: 8,00% equivalente a $112.500.
  • Mes de septiembre: 6% equivalente a $118.000.

Aún con los aumentos, si tomamos el último monto de del Salario Mínimo Vital y Móvil del
mes de julio y lo comparamos con lo que cuesta la CBT del mismo mes que es de $285.939,07, este tan solo cubre el 39,34% y en cuanto a la CBA que su valor fue de $128.238,80 el SMVM solo abarca el 87,70%.5