El Tribunal Oral Federal de Corrientes abre hoy la etapa de alegatos en el megajuicio a 16 personas acusadas de conformar una red de explotación sexual de víctimas de trata en la ciudad fronteriza de Paso de los Libres, donde fueron sometidas mujeres de diversas provincias con participación de exfuncionarios.
Un total de 36 personas de las provincias de Entre Ríos, Chaco, Formosa, Córdoba, de la misma ciudad de Paso de los Libres e incluso de Paraguay y República Dominicana, comenzarán a ver, a partir de las próximas semanas, el final de la historia de trata y explotación sexual a las que fueron sometidas en al menos tres locales nocturnos por un grupo de hombres y mujeres llevados a juicio.
El fiscal federal Carlos Schaefer será este miércoles a las 8,30 el encargado de abrir la instancia de alegatos en el debate, en el juicio seguido a un total de 16 empresarios, comerciantes, un exgendarme, entre otros, acusados de establecer un circuito de oferta sexual mediante el sometimiento a las víctimas de trata.
Más de 50 testigos brindaron sus testimonios hasta llegar a esta etapa, entre quienes se hallan las víctimas, muchas de las cuales lo hicieron por Cámara Gesell a través de videoconferencias y al menos cinco aceptaron concurrir ante los jueces para dar su versión de los hechos.
Cuando se inició el juicio, el 10 de mayo, el exfiscal Benito Antonio Pont, de 71 años de edad, que llegó a debate acusado de encubrir a la supuesta organización dedicada a la explotación sexual de víctimas de trata en locales nocturnos de Paso de los Libres, logró que el Tribunal Oral Federal de Corrientes lo aparte del proceso, por razones de salud.
La defensa aduce un deterioro cognitivo por el cual no puede afrontar el trámite, según lo habían consignado fuentes judiciales a Telam.
Además, se acogió a un acuerdo en juicio abreviado y aceptó una pena de tres años de prisión el abogado Jorge Barboza, acusado de amenazas coactivas cometidas contra al menos una de las mujeres que era explotada en uno de los locales regenteados por la red investigada.
De este modo, seguirán en debate otros 16 implicados en la investigación desarrollada en primera instancia por los fiscales Schaefer, Fabián Martínez y Marcelo Colombo, de la Procuraduría especializada Protex, y orientada por la jueza federal de Paso de los Libres Cristina Pozzer Penzo, actualmente en el juzgado federal de Goya.
Entre los acusados figuran el empresario Ricardo Aguirre, su pareja Clelia Espada y su hijo Ricardo Gustavo Aguirre, complicados -también- por hallarse en un armario del hotel que explotaban, llamado Momentos, documentos de identidad de las mujeres vulnerables que eran ofrecidas en los locales nocturnos Roxi, Baliza y Kilómetro de Oro.
El inmueble de ese alojamiento es propiedad de otro de los acusados en este juicio, el comandante principal de Gendarmería José María Viero, que, por otra parte, es cuñado del exfiscal Pont.
Los pueblos indígenas representan cerca del 5% de la población mundial. La Organización de las Naciones Unidas estima que esto se traduce en 370 millones de personas, agrupadas en más de 5000 comunidades, en unos 90 países. Si bien los pueblos indígenas son sinónimo de riqueza cultural, de respeto y preservación de la naturaleza, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas del planeta.
Los pueblos indígenas representan cerca del 5% de la población mundial. La Organización de las Naciones Unidas estima que esto se traduce en 370 millones de personas, agrupadas en más de 5000 comunidades, en unos 90 países. Si bien los pueblos indígenas son sinónimo de riqueza cultural, de respeto y preservación de la naturaleza, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas del planeta.