Lousteau se definió entre Larreta y Bullrich: «Yo lo prefiero a Horacio»

El precandidato a Jefe de Gobierno porteño en Juntos por el Cambio aseguró tener «mayor afinidad conceptual» con el actual alcalde, pero aclaró que «todavía no sabemos como son las fórmulas ni nada».
El precandidato a jefe de Gobierno porteño por Juntos por el Cambio, Martín Lousteau, aseguró esta tarde «tener mayor afinidad conceptual» con el método de trabajo de Horacio Rpdríguez Larreta que con la otra aspirante a la presidencia por el mismo espacio, Patricia Bullrich. «Yo prefiero a Horacio», explicó el senador radical tras mostrarse con él en un acto donde se anunció la baja de impuestos sobre ingresos brutos para fomentar el empleo.

De todas maneras, consideró que «todavía no sabemos como son las fórmulas ni nada. Yo creo que Gerardo Morales sería un gran Presidente, pero no sé si es el mejor candidato». Para luego agregar: «Vamos a ver como son las fórmulas cruzadas, yo tengo muchísima mas afinidad con Horacio, está claro”.

A su vez se diferenció de Patricia Bullrich al explicar en diálogo con Radio 10, que «no tengo afinidad conceptual con ella» y «si los candidatos fueran ellos dos, ya se sabe a quién votaría. Yo lo prefiero a Horacio”.

Con respecto a los comicios porteños, a Lousteau le «parece importante es que se hayan zanjado las cuestiones de cuál es el método de elección de candidatos, si es este, el otro. Aunque me parece que lo que queremos escuchar todos es cuales son las propuestas y a partir de ahora vamos a ir debatiendo eso todos los días y particularmente cuando arranque formalmente la campaña”.

El precandidato a jefe de Gobierno porteño aseguró tener solución a los problemas de vivienda que existen en el distrito. “En la ciudad, hay un montón de instrumentos que se pueden utilizar para resolver los problemas que existen y que no se han abordado con toda la potencia y posibilidades que hoy existen”.

Con respecto a ello detalló: «En la ciudad cada vez que se construye tenés que pagar lo que se llama la plusvalía, entre el que desarrolla y el dueño del terreno, tienen que pagar por la posibilidad de construir hacia arriba. Ese dinero se puede usar para subsidiar la construcción de viviendas en lugares mucho menos densamente poblados, viviendas para determinados grupos y sobre todos viviendas para alquiler. Empezarías a tener una mejor oferta en lugares donde hoy no existe”.